Es el nombre de un centro ceremonial en el cual sus pirámides son redondas y antiguo asentamiento prehispánico ubicado en la ciudad y municipio de Teuchitlán, aproximadamente a una hora al oeste de la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco. Este asentamiento fue bautizado así por el nombre del lugar donde se descubrió este primer sitio arquelógico, posteriormente se han descubierto otros asentamientos de la misma Tradición Teuchitlán, una compleja sociedad que probablemente existió desde 300 a.C. hasta 900 d.C.
Este centro ceremonial incluye varias construcciones con un estilo arquitectónico peculiar, entre ellas varios túmulos cónicos escalonados o pirámides rodeadas de patios circulares, un juego de pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios.
El 12 de julio de 2006, se declaro Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO al paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila, dentro de esta inscripción se incluye también a la zona de Teuchitlán, 34 mil 658 hectáreas entre el pie del Volcán Tequila y el profundo cañón del Río Grande, y su complejo Arqueológico " Los Guachimontones".
El sitio fue descubierto en 1970 y su investigación empezó en 1996. Sin enbargo, pese a la poca investigación y conocimiento del sitio, se conoce importante información gracias al trabajo del investigador Phil Weigand, y su esposa Arcelia García y sus colaboradores. Se supone el auge de esata ciudad entre los años 200 y 400 d.C., y su caida hacia el 900 d.C., aunque se sabe que su antigüedad es de más de 2 mil años.
El sitio actual abarca 19 hectáreas, aunque se estima que durante su apogeo tenía 24 mil, y que fue habitado por alrededor de 40 mil personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario